lunes, 16 de septiembre de 2024

Reseña Mandíbula

Mandíbula👁🏚

Datos del libro

Autor: Mónica Ojeda
Editorial: Candaya
No. Páginas: 285
ISBN: 9788415934493
Tipo: Autoconclusivo

Sinopsis

Una adolescente fanática del horror y de las "creepypastas" (historias de terror que circulan por internet) despierta maniatada en una cabaña en medio del bosque. Su secuestradora no es una desconocida, sino su maestra de Lengua y Literatura, una mujer joven a quien ella y sus amigas han atormentado durante meses en un colegio de élite del Opus Dei. Pero pronto los motivos de ese secuestro se revelarán mucho más oscuros que el "bullying" a una maestra: un perturbador amor juvenil, una traición inesperada y algunos ritos secretos e iniciáticos inspirados en esas historias virales y terroríficas gestadas en Internet.

"Mandíbula" es una novela sobre el miedo y su relación con la familia, la sexualidad y la violencia. Narrada con una prosa llena de destellos líricos, símbolos desconcertantes y saltos en el tiempo, toma rasgos del "thriller" psicológico para desarrollar el juego mental que se produce entre alumnas y maestras, y escarbar en las relaciones pasionales entre madres e hijas, hermanas y "mejores amigas", recreando un mundo de lo femenino-monstruoso que se conecta con la tradición del cine de terror y la literatura de género.

Reseña

¡¡El libro me encantó!!No tiene 5⭐porque estoy intentando calificar mis libros de una forma más específica, pero aun así es de mis favoritos.

Es novela psicológica y la autora logró que se mantuviera esa intriga a largo del libro. Me encantó que lograse plasmar una forma de pensar para cada personaje y hacerlo único.

La autora presentó y explicó la teoría y metáforas que usaban los personajes a lo largo del libro y al final las unió, si bien tuve que releerlo porque me pareció confuso, me gustó bastante. (Y debo admitir que me confundí cuando leí las primeras páginas, pero ya después todo tiene sentido).

Tiene varias referencias del cine y literatura de terror. Y sobre todo su referencia a Lovecraft y como se relaciona con la teoría del Dios Blanco (ese terror de incertidumbre, de lo inexplicable y corrompible, y la incapacidad e incluso impotencia de no poder compartirlo) además de lo que simboliza el blanco, la razón del título, etc.

Sentí las emociones de los personajes y también empaticé con ellas, a pesar de que no me parecía lo que hacían.

El libro también se sentía como una película en la que hay flashbacks continuos o algo así. Es una experiencia diferente. También la ambientación, manteniendo la tensión y extrañeza.

Puntuación

⭐⭐⭐⭐ 1/2

No hay comentarios.:

Publicar un comentario